miércoles, 13 de agosto de 2014

Tema 6


La memoria.



Este tema de la memoria es el último del blog, así que para finalizarlo, hare una pequeña introducción y luego lo desarrollaré.

Muchas veces entendemos la memoria solo por la capacidad de retener conceptos que tenemos que estudiar, etc… pero realmente se basa en codificar, almacenar y recuperar información. 



Se clasifica en memoria a corto plazo, mediano plazo y memoria a largo plazo.
La memoria a corto plazo es donde manejamos la información que adquirimos. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a aproximadamente durante 10 segundos.

Cuando a un grupo de personas se le presenta una lista de cuestiones para que las memoricen, al cabo de un breve tiempo recuerdan con mayor facilidad aquellos ítems que se dijeron al principio y al final de la lista, pero no los intermedios.

La memoria a largo plazo es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. 


Es en donde se almacenan los recuerdos vividos, nuestro conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.

 


Modelos de memoria:

En el proceso de 
almacenamiento de los conocimientos en la memoria, podemos diferenciar tres fases:

Codificación (recepción, procesamiento  de la información recibida), 

Almacenamiento (retención permanente de la información codificada) y 

Recuperación, (recordar la información almacenada para usarla en una actividad).





1. Estructurales.
Según el modelo estructural, la memoria está formada por tres almacenes:

Memoria sensorial:Registro inmediato  de la información.

Memoria a corto plazo:
Memoria activada que retiene algunos elementos y no otros durante un corto periodo de tiempo.

Memoria a largo plazo: Almacenamiento relativamente permanente.


2. Procesual.
 Almacena la manera de hacer las cosas, por ejemplo, cómo anudarse los cordones de los zapatos.


3. Actual.
· Memoria dependiente del estado (recuerdos asociados a estados concretos que se recuerdan mejor en estos estados).

· Memoria congruente con el estado de ánimo (tendencia a recordar experiencias coherentes con nuestro estado de ánimo actual).
Si queremos profundizar más en estos modelos, debemos visitar esta página sin duda. Explica los características de los modelos y ¡te dejará sin ninguna duda!



En este tema de la memoria, tenemos que hablar sin duda de la memoria sensorial, la cual está formada por memoria icónica y memoria ecoica.

Se conoce la memoria sensorial por la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a través de los sentidos, como ya explicamos en el tema de la sensación, que igualmente constituye la fase inicial del desarrollo del proceso de atención, tema que también hemos entendido.                                                                                                

Esta memoria tiene una gran capacidad para progresas gran cantidad de información a la vez, aunque durante un tiempo muy breve. 


Como parte de la memoria sensorial, ya he dicho antes que aparecen la memoria icónica y memoria ecoica, y vamos a definirlas.

Memoria icónica: se encarga de recibir la percepción visual.
Esta memoria es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy corto. Los elementos que se transfieren a la memoria  serán aquellos a los que prestemos más atención.

Memoria ecoica: es la encargada de almacenar los estímulos auditivos hasta que se procesa en la memoria operativa.


He encontrado las secuencias del procesamiento de la información, las cuales nos ayudarán a entender mejor este concepto.


1. La información pura fluye de los sentidos a los registros sensoriales.
2. Los registros sensoriales de alta capacidad, almacenan brevemente la información en forma de un icono.
3. La atención dirige la extracción de información significativa de los registros sensoriales, transfiriéndola a la memoria de corto plazo.
4. La memoria de corto plazo, conserva la información en la que estamos pensando en cualquier momento, haciéndola disponible para su procesamiento posterior.

5. La información que es repasada en la memoria de corto plazo, se mantiene ahí, de otra manera decae rápido.
6. La información que se procesa y codifica activamente en la memoria de corto plazo se transfiere a la memoria de largo plazo.
7. La información transferida de la MCP a la MLP se vuelve relativamente permanente, abarcando todo lo que conocemos.
8. La información recuperada de la memoria de largo plazo se transfiera a la MCP, donde está disponible para su uso.

Aquí dejo un video para que podamos entender mejor la memoria sensorial. Más fácil y rápida esta forma de memorizar las características de esta memoria.




Para concluir el tema, ya que hemos hablado tanto de la memoria, deberíamos reflexionar un poco del olvido y por qué se produce.

Olvidar es algo normal y si lo pensamos es prácticamente necesario, ya que necesitamos eliminar datos que no nos interesan. Si piensas por un momento en la cantidad de cosas que has olvidado,  resulta impactante. El fin de la memoria es acordarse de solo lo importante.


El olvido se debe a diversas causas, pero con un poco de lógica podemos sacar a la luz el porqué de eso, porque seguro que alguna vez se nos han olvidado situaciones u objetos por falta de atención.  Por todo eso vamos a hablar de cómo evitarla.


Hay cosas que podemos hacer para que nuestra memoria 
esté en buenas condiciones. 


El sueño, la dieta, el ejercicio y el control del estrés son claves necesarias  para la memoria. Así, para tener una buena memoria es necesario:
· Dormir 8 horas diarias.
· Manejar el estrés, tanto a corto plazo como a largo plazo.
· Realizar ejercicio físico y mental diariamente.
· Comer alimentos ricos en antioxidantes, ácidos grasos esenciales, vitaminas del complejo B y magnesio.



Estos son solo unos consejos para mejorar la memoria de una manera activa y pasiva. Si intentas hacer esto y mejoras ¡cuéntamelo en los comentarios!






Como conclusión y reflexión de la memoria, esta vez voy a enfocarlo al área de la danza, como la utilizamos y que partido sacamos de ella.

Es muy normal que en alguna clase, la profesora proponga que cada uno de los alumnos de la clase se aprenda un ejercicio, ya que hay algunas semanas que por el cansancio u otras razones, los ejercicios no se retienen en la memoria y se tienen que repetir todos los días. Al memorizar cada uno un ejercicio, se asegura la profesora de que al siguiente día, el propio alumno lo repase con los demás antes de empezar y no haya que parar para marcar y así no perder tiempo.

Esto no ocurre siempre, porque hay otras épocas en que las que puedes hasta deducir cual es el siguiente paso que va a marcar la profesora, es decir, que captas con mayor rapidez los ejercicios y las clases fluyen de una forma envidiable.


También sucede a veces una posibilidad que seguro que alguna vez te ha pasado. Al escuchar una sintonía que anteriormente has interpretado, aunque haga muchos años de eso, puede que la recuerdes como si la hubieras bailado ayer. Todo esto tiene un porqué, ya que bajo mi punto de vista, los bailarines no solo evolucionamos en la memoria, mental digamos, sino que desarrollamos una memoria corporal, la que muchas veces nos ayuda a recordar las coreografías.
Muchas veces al intentar recordar una variación o al iniciar un ejercicio, necesitas saber cómo empieza y preguntas. Al saber el inicio de la variación o del ejercicio te das cuenta de que ya lo sabes y procedes a realizarlo. En un colegio, a quien no le ha pasado eso de preguntarle a un compañero una lección, y ese mismo te ha dicho: “dime como empieza el párrafo”, y al recordarle las primeras palabras ya mencionaba todo el texto.


Creo que cuando sucede este tipo de acontecimientos es por mera falta de atención, ya que  en el momento que la pierdes la memoria ciertamente falla. Por consecuencia de eso, los bailarines al utilizar todo nuestro cuerpo y al saber que nuestro lenguaje es el movimiento, desarrollamos ese tipo de memoria, la corporal, que inicias un movimiento y ya todos sabemos cómo seguirlo.

Todo esto es hablar de la memoria en los estudios de danza, pero ¿y la memoria en un bailarín profesional?
Desde pequeños, como he dicho antes, nos van guiando a como memorizar tanto las correcciones que tenemos que superar como los ejercicios donde hay que practicarlas. No solo estas pendiente de no equivocarte en la variación, sino de corregir todos tus fallos, ir con el compás de la música y de las correcciones posibles que haga la profesora en voz alta. Nuestra mente está entrenada para estar pendiente de mil cosas a la vez. Bien, pues cuando se llega a bailar en alguna compañía en la que se montan varios espectáculos en un mes y dura dos y tres horas,  es difícil que sin tener ese entrenamiento de memoria antes, puedas ser resolutivo. O como por ejemplo, seguro que a todos nos ha pasado alguna vez, que la tarde anterior de una actuación nos cambien medio espectáculo, o nos cambien de lugar en la que tienes que cambiar todo de lado, o incluso que te den partes que tu ni interpretabas y te tienes que aprender de un día para otro.


Es cierto que cualquier persona que no se dedique a la danza, sería prácticamente imposible que llegase a memorizar esa gran cantidad de movimientos, pero no por ninguna cualidad que le falte, sino porque no ha tenido ese entrenamiento previo que hay que tener desde pequeñito.

Para finalizar dejaré un video muy interesante de una bailarina que explica un poco como funciona la memoria corporal, enfocada a la vida en los escenarios.






lunes, 11 de agosto de 2014

Tema 5


La atención. 

Digamos que es la capacidad que tiene alguien para entender las cosas o un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración.    
Es el mecanismo que controla y modifica los procesos cognitivos.

Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino que lleva consigo una variedad de fenómenos que en muchos casos actúa de manera inconsciente.
El estar atento no es un comportamiento únicamente humano.


Al hablar de atención, también tenemos que hablar de la falta de atención. Se puede decir que se produce por fallos en los mecanismos de funcionamiento de la atención que produce una falta de adaptación. 
    
En el área de la educación se puede diagnosticar fácilmente: los niños no se fijan en los detalles, pierden la concentración de forma habitual, sus cuadernos o exámenes suelen están desordenados y sucios, cambian de actividad sin acabar la anterior, pierden material escolar y olvidan cosas…

Esos niños suelen pasar por sus compañeros y profesores como un mal estudiante por la sensación de despreocupación que muestran. Afecta tanto a sus notas como a su interrelación con los demás compañeros.

Para evitar esto hay que, dentro de un parámetro, controlar al niño con falta de atención, activarlo mediante situaciones nuevas para él, no cargar su mente de excesiva información, y sobre todo lo más importante, motivarlo.



He hecho referencia en el término motivación porque es un gran pilar en el aspecto de la atención, ya que implica la habilidad de emprender una tarea y persistir en ella.
Tenemos que tener en cuenta que puede aumentar o disminuir en cualquier momento, por eso hay que estar atento en el momento que suceda y actuar rápido, ya que al llegar a un nivel de falta de atención, costará recuperar el rendimiento deseado.

Hay unos factores externos que también ayudarán a mantener la atención, y son los siguientes: 

Tamaño: son los que más captan nuestra atención.

Posición: la parte superior y la izquierda captan más nuestra atención.


Color: los estímulos en color captan más nuestra atención que aquellos en blanco y negro.


Intensidad: los estímulos intensos llaman más la atención.


Movimiento: los estímulos en movimiento captan antes y mejor la atención.


Complejidad: los estímulos complejos captan más nuestra atención.


Relevancia: los estímulos relevantes o significativos captan más nuestra atención.


Novedad: es el factor más importante. El carácter novedoso podemos conseguirlo alterando o modificando el tamaño, intensidad, duración, localización, orden, omitiendo la presencia de algo esperado y, sobre todo haciendo que aparezca repentinamente.






Cuando estás realizando un examen en clase y de repente suena un sonido fuerte que no es habitual, al estar en silencio llamará mucho la atención a todos y atenderemos a lo ocurrido.



Ahora hablaremos de los diferentes tipos de atención, son estos: atención externa, atención abierta, atención voluntaria y atención consciente.

Atención externa:
La atención puede ser orientada hacia los objetos y sucesos ambientales externos (externa) o bien hacia nuestro conocimiento, recursos, proporciones y emociones (internas).

En una clase de danza la externa seria escuchar las correcciones del profesor mientras hay un ruido de fondo.





Atención abierta:
Cuando mostramos atención y realmente estamos atendiendo hablamos de atención abierta. Si hacemos como que atendemos; pero realmente no estamos atendiendo, hablamos de atención encubierta.


En clase se está hablando de un tema muy interesante y le prestas toda la atención posible, se trata de atención abierta. Pero cuando están explicando y tu simplemente estas mirando sin atender, tu mente está en otro asunto esto se trata de atención encubierta.





Atención voluntaria
Cuando dirigimos la atención hacía nuestros objetos se pone en marcha la atención voluntaria. Ésta requiere de un gran control y un gran esfuerzo del sujeto por mantener este control.
Cuando estás leyendo muestras atención a la historia que se está contando, seria voluntario.


Atención consciente:
La atención consciente es la que nos damos cuenta que estamos atendiendo.




En nuestra área, hay unas estrategias específicas para llevar a cabo la enseñanza de la danza.
1.       Reducir distracciones.
2.       No utilizar instrucciones demasiado largas.
3.       Utilizar la práctica imaginada o visualizaciones. Ayuda a los alumnos a focalizar su atención imaginando siempre la ejecución correcta.
4.       Utilizar rutinas preparatorias: Parar de hablar, focalizar los ojos a los ejercicios o correcciones,  ensaya la variación utilizando a tus compañeros o algún video…



Para finalizar este tema, os voy a proponer ver este video, y que sucede al no estar atento. Así le daremos la importancia que se merece a la atención. Es divertido y curioso este video, como un juego, no te lo pierdas.






Como conclusión y reflexión de este tema, enfocado siempre a la danza, puede tener cuatro pilares básicos, que tres de ellos lo hemos planteado en esta entrada: la concentración, la motivación, la confianza y control de las presiones.



Comenzando con la concentración, por experiencia propia, solo lleva a la no realización total ni de tu trabajo físico ni mental, ya que es algo que va conectado desde que entras en el aula hasta que acaba el día.
Al principio de la clase, al menos a mí, siempre me cuesta “arrancar” por eso siempre me encuentro distraída o hablando con las compañeras. Los profesores desde pequeñas siempre nos han enseñado que debemos calentar para evitar lesiones, y ese momento te sirve de pre-concentración antes de empezar la clase.
Al paso de los años, he aprendido a que nada mas llegar a clase hay que cambiar el chip al de “concentración”, porque así desde el primer ejercicio estás pensando en corregir y sacar el máximo partido de tu trabajo.
 Cuando llegas a este punto de madurez, acabas las clases de otra forma, sales satisfecha y más cansada de lo normal, pero con la satisfacción de haber hecho todo lo que podías y que has dado tu 100%, y así, es como se consigue avanzar.



Otro pilar en nuestro mundo es la motivación, ya que es, para mi punto de vista, el más importante. Cuando llegas a clase con ganas se nota porque rindes mucho más, salen pasos que antes no salían y las correcciones fluyen mucho mejor, es algo que tú y tu profesor notan y lo potencian al máximo.    

Por el contrario, cuando llegas animado a clase, y hay alguien que no ha tenido un buen día, es imposible que eso no vaya influyendo a los demás. Seguro que si te encuentras en mi mundo sabes de lo que te hablo. En el momento que un compañero viene con la moral baja o absolutamente nada motivado, es totalmente fatídico, porque involuntariamente hace que los demás compañeros vayan copiando esa actitud, que es lo que no hay que hacer. Imitar esa actitud, es fomentarla, así que no conviene absolutamente nada. Alguien pesimista y que no es capaz de cambiar el chip, no podrá avanzar, no por la presión de profesorado o compañeros, sino por el mismo.



Si seguimos por el listado toca la confianza, la gran enemiga del bailarín.  Un bailarín sin confianza, tendrá un rendimiento totalmente debajo de su potencial.
 La no confianza, equivale a dudas, pensamientos negativos… De ahí no se puede coger ningún resultado de agrado. Para ello lo que tenemos que tener claro es que de las equivocaciones, hay que salir airoso, ya que nos ayudará a ser resolutivos y eso afectará tanto a nuestro cuerpo con algún paso, como psicológicamente con alguna situación.
Seguro que alguna vez hemos tenido algún compañero con un nivel de autoconfianza mayor del que estamos acostumbrados, y si lo tenías habrás observado su nivel de progreso. Para ello tendremos que crear unas bases sólidas en nuestra personalidad, y no solo por el tema que he planteado, sino porque en nuestro mundo, existen las personas destructivas, tanto profesores como propios compañeros.
Y para finalizar con este punto no podemos basar nuestra confianza con el no avance de los compañeros, eso solo te hará ser competitivo. Tienes que avanzar y confiar en ti sin mirar a nadie, es decir, por tu méritos propios.



Para finalizar con el tema, queda el control de las presiones. No está incluido en el tema de atención, pero para acabar los pilares lo voy a explicar para así concluir.
Existen bailarines que bailan bajo las frases de: “No puedo fallar”,” tengo que conseguir ese papel sea como sea”, estas digamos que son presiones internas, pero también existen las presiones externas como: notas bajas, críticas de tus profesores, una ovación del público que no esté a tu gusto…
Para todo esto y lo nombrado anteriormente se necesita tener fortaleza mental, y estar atento de que no falle en ningún momento, porque en el momento que nos falle la atención, puede ser en un momento importante y echarlo todo a perder.


En conclusión, son múltiples las estrategias que pueden utilizarse para ejercitar la atención, motivación, confianza, concentración y control de las presiones. Deben ponerse en marcha los aspectos físicos y técnicos, pero no debemos olvidar de entrenar también la MENTE.


Tema 4

La percepción.

En el tema anterior, en la sensación, ya hablamos un poco sobre la percepción, y a veces se llega a confundir la sensación con la percepción.                                                              
Ya expliqué que la percepción se produce cuando el cerebro reconoce el estímulo, y ese estímulo es la sensación.



Como definición más explícita podemos decir que es lo que  permite interpretar y comprender el entorno(los estímulos). Es la selección y organización de estímulos del ambiente para proporcionar experiencias significativas a nosotros los que lo experimentamos. Todo esto conlleva un proceso de información.


Ahora hablaremos sobre la percepción directa y la constancia perceptiva, ya que son puntos importantes dentro la percepción.

Podemos decir que la percepción directa es un proceso psicológico, por el que la información que llega a través de los sentidos, se interpreta y se adquiere un significado para la persona que la percibe.  En definitiva, la percepción interpreta los sentidos, es más de lo que olemos, vemos, palpamos, saboreamos y oímos.



Por ejemplo cuando estamos en una clase de danza y  nos lesionamos, notamos la sensación de dolor, la información sensorial llega a nuestro cerebro.
Una vez que ya hemos experimentado ese dolor y nos hemos lesionado, cada vez que percibamos que nos vamos a lesionar tomaremos precauciones para evitar lesionarnos. En este caso el habernos lesionado antes nos influye en nuestra percepción.



De aquí, pasamos a la constancia perceptiva, que es un proceso en el que percibes un objeto de una forma invariable, donde el estímulo del ojo cambia dependiendo de la distancia y el color. Si se combinan el color, la figura, el fondo y la forma, se produce el proceso perceptivo visual. 




Para llegar a entender la constancia perceptiva sin un ejemplo gráfico, tenemos que tener en cuenta algunas de sus características, como la del brillo, el color, el tamaño y la forma. Si las tenemos en cuenta nos podremos dar cuenta fácilmente de que nos inquieta del objeto que veamos si nos fijamos en sus características.



En este tema se la sensación-percepción va a seguir apareciendo Gestalt, ya que en el primer tema, dejamos claro que él fue el que dejó claras las bases del estudio de la percepción óptica, y nos va a venir bien hablar de él en esa área, la percepción óptica.
En el primer tema, explique un poco sus pensamientos, su forma de trabajar y sus ideas. Ahora vamos a utilizar todo eso para explicar sus estudios con ejemplos. 


Os dejo por aquí un anticipo de lo que vamos a hablar. Es un video que resume leyes de percepción, las cuales os ayudará a entender las imágenes que luego vamos a detenernos a observar.








Multiestabilidad: 

¿Cuál es la idea de esta imagen? Es la confusión con su tendencia a bascular la idea frente a 2 interpretaciones diferentes.
¿Qué ves en la imagen? 
¿Un jarrón o dos perfiles? 
La respuesta es fácil, ves las dos cosas.



¿Ahora que ves aquí? 
¿Un hombre pensando sentado o el retrato de una mujer?
¿Y en la siguiente? 
¿Ves a una viejecita con flequillo o a una joven de perfil?
















Hay muchísimas leyes de percepción, aquí dejo otro video que hace referencia a algunas más de ellas. Ahora te resultará más fácil reconocer las imágenes, ya que sabes sus características, ¡disfrútalo!













Como reflexión y opinión de este tema, el día que empezó  la profesora a explicarlo, lo inició mostrándonos imágenes como las que antes he puesto para explicar el tema.  
                                                                                 
Los grandes debates que se creaban con: ¡No, yo veo una vieja!, ¡No, yo veo a una joven! fue un poco catastrófico, ya que basándonos en las diferentes características de luz, brillo, tamaño… cada uno vimos cosas diferentes.


Me pareció bien como la profesora introdujo la materia, ya que nos motivó con las imágenes de efectos ópticos, y nos creó cuestiones e inquietudes sobre el tema.

Realmente me parece un poco difícil reflejar este tema a la vida cotidiana, pero es cierto que alguna vez que otra se me ha presentado una situación en la cual haya habido inquietudes por efectos ópticos en alguna que otra fotografía por ejemplo.

Como ya he dicho antes me resulta difícil reflejar estos contenidos, y he decidido hacerlo de una forma más gráfica, como por ejemplo con esta imagen:



Sucedió en mi viaje de estudios al acabar 4º de E.S.O. Mi intención era que en la foto pareciese que le estaba dando mi dedo a la escultura de la fuente central de la plaza. Y por pura casualidad, mi compañera y amiga Yasmina estaba intentando hacer lo mismo desde otro ángulo. 
    
En relación a esta lección, la foto tiene un efecto óptico, no logrado por el tamaño de mi compañera y por la mujer del carrito. Aquí entra la característica del tamaño y la profundidad, ya que “puede parecer” (porque no está muy conseguido) que realmente le estoy dando el dedo a la escultura, y que mi amiga Yasmina me está sujetando el brazo.

Continuando por el área de la danza, hay una compañía contemporánea que son unos expertos en efectos ópticos. De repente aparece la imagen de un castillo tan rápido como se desvanece y cosas por el estilo.                               
Una vez tuve la oportunidad de verlos en persona, hace unos años ya, y recuerdo que había una parte en la que los trajes hacían un efecto de luz y solo parecía que poseyeran la mitad de su cuerpo.

Estoy hablando de la compañía Momix, y voy a mostraros la parte del espectáculo que os he explicado antes.



Con respecto al tema, tiene una característica base para poder realizar ese efecto óptico: el color.

Gracias a eso, podemos percibir el efecto óptico que realizan, ya que lo que percibimos es que está bailando solo la mitad del cuerpo de los bailarines, porque no percibimos la otra, está de un color imposible de percibir por el ojo humano, también gracias al color de telón de fondo.

Espero haber puesto ejemplos suficientemente entendibles para poder sacar de dudas de algunas características de estas leyes de percepción, como la de color, tamaño y profundidad.